Archivos Mensuales: diciembre 2012
V Vermont: el estado mas saludable de los Estados Unidos
B Higiene y Cuidado Dental
La caries dental y las enfermedades de la encía son causadas en su mayoría por la placa, una combinación pegajosa de bacterias y alimentos. La placa comienza a acumularse en los dientes al cabo de 20 minutos después de comer, y si dicha placa no es removida completamente cada día, se formará la caries dental. Con el tiempo, la placa se endurece hasta formar sarro.
La placa y el sarro conducen a que se presenten muchos problemas:
-
Caries dental: agujeros que dañan la estructura del diente.
-
Gingivitis: inflamación, hinchazón y sangrado de las encías.
-
Periodontitis: destrucción de los ligamentos y el hueso que soportan el diente, a menudo llevando a la pérdida de éste.
-
Mal aliento (halitosis)
-
Abscesos, dolor e incapacidad para usar los dientes
-
Una variedad de problemas por fuera de la boca, desde partos prematuros hasta enfermedad cardíaca
Los dientes sanos están limpios y no tienen caries. Las encías sanas son rosadas y firmes. Para mantener los dientes y encías sanos, siga estos pasos:
-
Cepíllese los dientes al menos dos veces al día, preferiblemente después de cada comida y en el momento de ir a la cama.
-
Use seda dental al menos una vez al día.
-
Programe una cita con el odontólogo para un examen y limpieza de rutina. Muchos odontólogos recomiendan hacerse una limpieza dental profesional cada 6 meses.
-
Mantenga las prótesis dentales, retenedores y otros aparatos limpios. Esto incluye cepillado regular al igual que enjuague con una solución limpiadora.
Pregúntele al odontólogo:
-
Qué cepillo debe usar y dónde están localizadas las áreas de mayor problema. Pregunte si un cepillo de dientes eléctrico es apropiado para usted. Se ha demostrado que dichos cepillos limpian los dientes mejor que los manuales.
-
Cómo utilizar apropiadamente la seda dental, ya que el uso inadecuado o demasiado vigoroso de ésta puede causar lesión en las encías.
-
Si deben usar aparatos o herramientas especiales, como irrigación con agua. Esto puede algunas veces ayudar a complementar, mas no reemplazar, el cepillado y el uso de la seda dental.
-
Si usted se podría beneficiar del uso de algunas pastas dentales o enjuagues bucales. En algunos casos, las pastas dentales y enjuagues de venta libre le pueden causar a uno más daño que beneficio, dependiendo de la afección.
Una limpieza regular de los dientes practicada por el odontólogo remueve la placa que puede acumularse aun con el uso cuidadoso del cepillo y la seda dental, especialmente en áreas que son difíciles de alcanzar para usted mismo. La limpieza profesional incluye raspado y pulimento, lo cual involucra el uso de varios instrumentos o dispositivos para aflojar y remover los depósitos de los dientes. El examen de rutina puede incluir radiografías dentales.
S Japon: el pais mas saludable del mundo.
Un reciente estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud permitió conocer que los japoneses se mantienen en el primer lugar en el ranquin de países más saludables del planeta.
Según el estudio “Global Burden of Disease Study 2012”, (La Carga Global de las Enfermedades) los nipones conservan el liderato luego de dos décadas de estudios.
El reporte revela que Japón es el país más saludable y con mayor esperanza de vida para hombres y mujeres del mundo. En las conclusiones del reporte se destaca que una de las claves de la longevidad nipona consiste en el eficiente sistema de salud.
TOP 10 de esperanza de vida en hombres:
Japón
Singapur
Suiza
España
Italia
Australia
Canadá
Andorra
Israel
Corea del Sur
TOP 10 de esperanza de vida en mujeres:
Japón
Corea del Sur
España
Singapur
Taiwan
Suiza
Andorra
Italia
Australia
Francia
Los Estados Unidos están empatados con Noruega en el lugar 29 en esperanza de vida en los hombres y con Estonia en el 33 para la esperanza de vida en las mujeres.
E La carga global de las enfermedades
Hoy vivimos más años pero nos enfermamos más
Uno de los mayores estudios en salud llevados a cabo hasta la fecha en todo el mundo señala que muere más gente por las consecuencias de la obesidad que de no tener suficiente para comer.
El reporte "La carga global de las enfermedades", publicado en la revista especializada The Lancet, estudia las principales causas de muerte en 2010 y las compara con los datos recogidos hace 20 años, cuando la desnutrición era la principal causa de enfermedad.
El informe refleja que más de tres millones de personas en todo el mundo murieron por causas relacionadas con la obesidad, tres veces más que aquellos que murieron debido a la desnutrición.
Aun así el reporte afirma que los problemas de malnutrición en África siguen causando numerosas muertes prematuras.
Las enfermedades que nos están matando
Unos 9 millones de personas murieron en 2010 como consecuencia de la hipertensión.
Hoy vivimos más años pero nos enfermamos más y lo que mata a más gente en el mundo es la hipertensión.
Éste es uno de los principales hallazgos del estudio más amplio que se ha hecho para conocer cuáles son los mayores desafíos de salud que enfrenta el mundo y cómo enfrentarlos.
El llamado Estudio sobre la Carga Global de Enfermedades que se publica en una edición especial de la revista The Lancet, encontró que en el 2010 murieron 9 millones de personas como consecuencia de la hipertensión.
Esto convierte al trastorno cardiovascular en el principal factor de riesgo de salud en todo el mundo, afirman los investigadores.
Y por detrás de éste hay otros dos grandes asesinos: el tabaco y el alcohol.
Para la investigación, en la que participaron unos 500 científicos de todo el mundo, se compararon las expectativas de vida de 187 países en 1990 y 2010 y se analizaron los principales patrones y tendencias en la salud global durante estas dos décadas.
Entre los cambios más importantes que han ocurrido en la salud global en esos 20 años se encontró que hoy la población vive mucho más y ahora las principales causas de enfermedad en el mundo no son necesariamente las principales causas de muerte.
"Las prioridades para los sistemas de salud en América Latina deben estar orientadas a disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad, los elevados niveles de glucosa y de hipertensión arterial. Así como el fomentar una dieta más saludable y disminuir el consumo de alcohol y tabaco"
"Efectivamente uno de los hallazgos de este estudio es que se observan importantes progresos en la disminución de la mortalidad prematura por algunas causas infecciosas en los últimos 20 años, principalmente asociada a la disminución de la mortalidad en menores de 5 años", explica a BBC Mundo el profesor Rafael Lozano, experto en salud global del Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, quien coordinó el estudio.
Pero mientras el mundo ha ganado una batalla enorme al combatir muchas enfermedades infecciosas, ahora los seres humanos vivimos con problemas crónicos de salud causantes de dolor y discapacidad, explica el científico.
"Pueden emerger problemas relacionados con la depresión, la ansiedad o el dolor bajo de espalda que son enfermedades que no matan" dice Rafael Lozano.
"En los adultos mayores la situación es aún más complicada por los problemas asociados a la pérdida de la visión o de la capacidad auditiva".
Mucha comida mala
Otro de los grandes cambios en el panorama sanitario del mundo es que hace 20 años la gente sufría por comer muy poco, pero hoy la gente está sufriendo por comer demasiado. Y esto se aplica particularmente a América Latina, donde la principal causa de enfermedad y muerte es la obesidad.
Los investigadores calculan que más de 3 millones de muertes en 2010 fueron atribuidas a un alto índice de masa corporal (IMC) en el mundo, tres veces más que las muertes causadas por desnutrición.
"El sobrepeso y la obesidad se han incrementado en el mundo y la región de América Latina no es la excepción" explica el profesor Lozano.
"De hecho se observa una de las prevalencias más altas en el mundo en México, particularmente en las mujeres".
Cifras oficiales de este país indican que 70% de las mujeres mayores de 20 años presenta problemas de obesidad.
Y en toda la región de América Latina, particularmente las mujeres, el alto IMC y obesidad son uno de los principales factores de riesgo de enfermedad.
"Para los hombres de la región el problema de obesidad y sobrepeso es menor en orden de magnitud, pero no menos importante" explica Rafael Lozano.
"5,6% de la carga de la enfermedad se le atribuye a este factor de riesgo, 2,8% relacionado con el sedentarismo y 6,9% con deficiencias en la dieta".
El consumo excesivo de alcohol también se ha convertido en un factor de riesgo importante en gran parte de América Latina.
Cardiopatías y derrames
En todo el mundo el alcohol fue causante de unas 4,9 millones de muertes en 2010.
La depresión es una carga importante de pérdida de salud en América Latina, particularmente en mujeres.
Y el tabaco, incluido el humo de segunda mano, causó 6,3 millones de muertes en el mundo ese año.
En la lista de las 10 principales causas de muerte en el mundo hay dos que siguen ocupando los primeros lugares: la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.
"En general las enfermedades cardiovasculares agrupan 12% de la carga de enfermedad en el mundo y son las causas que más concentran pérdidas de la salud" afirma el profesor Rafael Lozano.
"Después de estas causas aparecen los problemas musculo-esqueléticos y las enfermedades mentales, la diabetes mellitus y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica" agrega.
Pero en la investigación aparece una nueva lista: la de los llamados DALY (Disabaility-adjusted life year) que toman en cuenta tanto los años de vida potencialmente perdidos por muerte prematura como los años vividos con discapacidad.
Y en esta lista los cambios que se ven en la carga de enfermedad son mucho más drásticos.
En América Latina las principales causas de DALY son la depresión mayor en las mujeres y la violencia interpersonal en los hombres.
La región enfrenta enormes desafíos, afirma el profesor Lozano, tanto por sus enormes desigualdades sociales como sus problemas de salud.
"Las prioridades para los sistemas de salud en América Latina deben estar orientadas a disminuir la prevalencia de sobrepeso y obesidad, los elevados niveles de glucosa y de hipertensión arterial. Así como el fomentar una dieta más saludable y disminuir el consumo de alcohol y tabaco" expresa el investigador.
También es necesario atender problemas que están relegados, como las enfermedades mentales y del sistema musculoesquelético.
Se trata de "anticipar los riesgos, disminuir la muerte prematura y mejorar la calidad de vida de la población", concluye el científico.