A Las bajas tasas de lactancia materna en los Estados Unidos son una grave amenaza para la salud de la mujer

Las bajas tasas de lactancia materna en los Estados Unidos son una grave amenaza para la salud de la mujer y una sangría al presupuesto de salud de la nación, de acuerdo con un nuevo estudio.

 

Los investigadores concluyeron que las bajas tasas de lactancia materna pueden estar vinculadas a un máximo de 5,.000 casos de cáncer de mama, cerca de 54,000 casos de presión arterial alta y casi 14,000 ataques al corazón entre las mujeres estadounidenses cada año.

 

Sin embargo, algunos expertos cuestionan la metodología del estudio y afirman que se necesita más investigación antes de sacar conclusiones acerca de la relación entre la lactancia materna y la salud de las mujeres.

 

Los investigadores, que utilizaron un modelo de simulación para llegar a sus conclusiones, dijeron que los costos de la muerte prematura por enfermedades relacionadas con las bajas tasas de lactancia materna son $ 17,4 mil millones al año. El estudio, publicado en línea el 6 de junio en la revista Obstetrics & Gynecology, define la muerte prematura como la muerte antes de los 70 años de edad o más de 10 años antes de la esperanza de vida promedio de la mujer en EE.UU.

 

Sólo alrededor del 25 por ciento de las mujeres estadounidenses siguen las recomendaciones médicas de dar el pecho a cada niño por lo menos durante un año, dijeron los investigadores. Esta baja tasa se asocia también con $734 millones dólares más en costos médicos directos para las mujeres y $ 126 millones más en costos indirectos de cada año, dijeron.


"Miles de mujeres sufren lenfermedad innecesaria y muerte prematura, porque no son capaces de amamantar a sus hijos, tanto como ellas quisieran", dijo el autor principal del estudio Dr. Melissa Bartick, profesor asistente de medicina interna en la Escuela de Medicina de Harvard e internista del Cambridge Health Alliance, en Massachusetts. "El apoyo de todos los sectores de la sociedad es importante para ayudar a mujeres a amamantar a sus hijos mucho más de lo que lo hacen ahora."

 

Otros expertos dijeron que los resultados deben tomarse con cautela.
"Aunque existe un acuerdo general en que la lactancia materna proporciona beneficios tanto para la madre y el niño, el asumir de que disminuirá los costos médicos, mediante el uso de un modelo de simulación es arriesgado", dijo la Dra. Stephanie Bernik, jefa de cirugía oncológica del Hospital Lenox Hill en Nueva York City.

 

"Por ejemplo, a pesar de que la lactancia materna puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón, tal vez no es la lactancia materna en sí, sino más bien la conducta de la madre lo que reduce esos riesgos", dijo Bernik. Si una mujer tiene el tiempo y la paciencia para amamantar a sus hijos durante un año, esto puede reflejar una vida menos estresante, lo que podría ser la razón real de que es menos probable que sufra un ataque al corazón en el futuro, dijo.

 

"Los hallazgos de este estudio son provocativos, pero se necesita más investigación por hacer para definir claramente por qué la lactancia materna puede ser bueno para la salud en general", dijo Bernik.

 

Dr. Frank Monteleone, director del programa de salud materna en el Hospital Winthrop-University en Mineola, Nueva York, también señaló deficiencias en el estudio. La relación entre el cáncer de mama y la lactancia materna sigue siendo difusa, dijo.
"Más estudios clínicos y científicos deben realizarse antes de que podamos establecer una relación clara entre el cáncer de mama y la lactancia", dijo Monteleone. "Este estudio se basa en los resultados estimados y esperados en lugar de los resultados reales de un estudio que analiza los efectos de la lactancia materna en las tasas de cáncer de mama."

 

De acuerdo con los  Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, el 60 por ciento de las mujeres estadounidenses no da el pecho a sus bebes tanto como ellas quisieran

 

Se requieren políticas para que las mujeres puedan cumplir con sus propias metas de lactancia materna y también cumplir con las recomendaciones médicas sobre la lactancia maternas, dijo Bartick en un comunicado de prensa de Cambridge Health Alliance. Por ejemplo, dijo, las madres que dan a luz en los "hospitales amigos de los niños" tienen más probabilidades de obtener el apoyo inicial que necesitan durante el periodo de lactancia.

 

"Ellas quieren amamantar a sus hijos más tiempo", dijo. "Tenemos que apoyar sus objetivos."

V Asocian la dieta vegetariana con una reducción de la mortalidad en el tiempo

Quienes reducen la cantidad de carne que ingieren y prefieren las frutas y las verduras son menos propensos a morir en cualquier período evaluado, según un nuevo estudio.

"Esto se suma a las pruebas de los potenciales beneficios de la alimentación vegetariana para la prevención de las enfermedades crónicas y la promoción de la longevidad", dijo el autor principal del estudio, doctor Michael Orlich, de Loma Linda University, California.

En el 2012, una encuesta de Gallup mostró que el 5 por ciento de los estadounidenses era vegetariano.

Estudios previos habían hallado que las personas que más frutas y verduras consumen son menos propensas a morir por enfermedad coronaria o cualquier otra causa en ciertos períodos.

Pero un estudio de Europa halló que los vegetarianos británicos eran tan propensos a morir en cualquier período como los amantes de la carne.

Entonces, el equipo de Orlich analizó información de 73.308 fieles de templos de la Iglesia Adventista del Séptimo Día de Estados Unidos y Canadá reunida entre el 2002 y el 2007.

Los participantes respondieron sobre sus hábitos alimentarios y se los dividió en categorías según la frecuencia con la que consumían productos lácteos, huevo, pescado y carne.

El 8 por ciento era vegano, o sea que no consumía productos de origen animal, y el 29 por ciento era ovolacteovegetariano, que significa que no ingería pescado ni carne, pero sí lácteos y huevo. Otro 15 por ciento consumía carne, incluida la de pescado, ocasionalmente.

Luego, con una base de datos nacional, el equipo determinó cuántos participantes habían muerto al 31 de diciembre del 2009 y halló una mortalidad anual por cualquier causa del 7 por ciento por cada 1000 consumidores de carne, comparado con cinco o seis muertes anuales por cada 1000 vegetarianos.

Los hombres eran los que más se beneficiaban con la alimentación vegetariana.

Pero Orlich aclaró que el equipo no puede asegurar que la dieta vegetariana previniera las muertes, ya que existirían otras diferencias no evaluadas entre los grupos.

Por ejemplo, Alice Lichtenstein, directora del Laboratorio de Nutrición Cardiovascular de Tufts University, Boston, señaló que los participantes vegetarianos eran más saludables que el resto.

"Es importante notar que los vegetarianos que participaron del estudio tenían más educación formal, eran menos propensos a fumar, hacían más ejercicio y eran más delgados", enumeró Lichtenstein, que no participó del estudio. Todos esos factores están asociados con la buena salud.

El doctor Robert Baron, autor de un editorial sobre el estudio publicado en JAMA Internal Medicine, consideró que esta nueva evidencia no quiere decir que hay que cambiar la alimentación.

"No pienso que todos deberían ser vegetarianos, pero para quien así lo desee, el estudio sugiere que es una dieta que estaría asociada con buenos resultados para la salud", dijo Baron, profesor de medicina de University of California, San Francisco.

 

¿Que son los Frijoles Azukis?

Los Azukis son unas legumbres rojas con forma de riñón, con buenas propiedades depurativas y un gran aporte de nutrientes para mejorar nuestra salud.

Estas alubias no sólo son ricas en proteínas, sino más fáciles de digerir que la mayoría de los frijoles. Son de color marrón rojizo y pequeñas en color, con una textura suave y un sabor fuerte, de nuez y dulce. Superado en importancia sólo por la soja entre los chinos y los japoneses, el frijol adzuki (Phaseolus angularis) se hizo popular en los EE.UU. como un alimento básico en Zen dietas macrobióticas.

 

Las variedades vegetales crecen hasta una altura de 1 a 2 pies, produciendo hojas y flores amarillas que son seguidos por un grupo de diversas suaves y cortos, vainas cilíndricas. Las vainas contienen pequeñas semillas de color rojo oscuro oval de aproximadamente 5 mm de diámetro, con una cresta distintivo blanco por el lado donde la semilla se une a la vaina, aunque algunas variedades producen verdes, de color paja, semillas negro-naranja, o moteado. Maduración desigual es característica de frijoles adzuki, por lo que la misma planta puede mostrar maduros vainas marrones junto con vainas inmaduras ligeramente amarillo y verde totalmente uniforme.

 

El azuki nos llega desde China donde, probablemente se originó. Desde allí paso a Japón donde se ha convertido en uno de sus principales cultivos y es una legumbre muy consumida.

Las judías azukis son pequeñas, de forma redondeada, de color rojizo y con un sabor dulce. En Japón se usan, incluso, en productos de confitería.

Los azukis son muy utilizados en la dieta macrobiótica pues son las legumbres más yang.

En Europa y América del Norte es apreciada por su tiempo de cocción relativamente corto, aproximadamente una hora y por su bajo nivel de grasas.

Propiedades del azuki

·         Facilita los procesos digestivos y favorece el desarrollo de la flora intestinal.

·         Es utilizada en tratamientos de desintoxicación, gracias a su aporte en tiamina o vitamina B1.

·         Protege el corazón y el sistema nervioso.

·         Estimula el funcionamiento del riñón produciendo un buen efecto.

·         Como toda legumbre, el azuki ayuda a regular la tasa de azúcar en sangre, siendo aconsejada en personas diabéticas.

·         Es muy indicada durante el embarazo por su riqueza en minerales y oligoelementos. Relaja y estimula la producción de leche materna.

Información nutricional del azuki (por cada 80 g.)

·         263 Calorías.

·         50 g. de Hidratos de Carbono.

·         16 g. de Proteína.

·         10 g. de fibra soluble.

·         Un 249% de las necesidades diarias de ácido fólico.

·         Un 38% de Fósforo.

·         Un 35% de Hierro.

·         Un 30% de vitamina B1.

·         Un 29% de Magnesio.

·         Aporta en menor cantidad Calcio y contiene muy pocas grasa.

¿Sabías que el azuki…?

·         Es una legumbre con propiedades depurativas que ayuda a limpiar nuestro organismo a la vez que lo nutre y lo cuida.

·         En el lejano Oriente es conocida como el "Mercedes" de las legumbres.

·         En el Este también es común encontrar judías azuki endulzadas con azúcar y en tortas y dulces.

O La diferencia en la crianza sería clave en la obesidad infantil

Los bebés negros e hispanos de un estudio comían alimentos sólidos antes, más bebidas azucaradas y dormían menos.

Ciertos factores de riesgo en la infancia podrían ayudar a explicar la tasa más alta de obesidad entre los niños negros e hispanos, según un estudio reciente.

El aumento de peso rápido entre los niños, la introducción temprana de alimentos sólidos, un sueño inadecuado y una falta de lactancia materna exclusiva están entre los factores del principio de la vida que explican esta disparidad racial y étnica en la obesidad infantil, mostró el estudio. Sin embargo, la mayoría de estos factores de riesgo se pueden cambiar, aseguraron los investigadores.

"Sabemos que para los dos años de edad, los niños negros e hispanos tienen una tasa de casi el doble de obesidad que los niños blancos de EE. UU.", comentó en un comunicado de prensa del Hospital General de Massachusetts la Dra. Elsie Taveras, jefa de pediatría general del hospital, en Boston. Taveras lideró el estudio mientras trabajaba en el Hospital Pediátrico de Boston.

La mayoría de los riesgos conocidos del inicio de la vida para la obesidad y el sobrepeso infantiles son más comunes entre los niños negros e hispanos, halló el estudio. Éstos incluyen:

  • Un aumento rápido de peso en la infancia
  • Una lactancia materna no exclusiva
  • La introducción de alimentos sólidos antes de los 4 meses de edad
  • Dormir menos de 12 horas al día
  • Beber bebidas endulzadas con azúcar
  • Comer comida rápida (comida chatarra) con frecuencia
  • Tener una televisión en el dormitorio

El estudio siguió a un grupo de más de mil niños desde el inicio del embarazo hasta los 7 años de edad. Se examinó a las madres al final del primer y segundo trimestres. Los niños fueron evaluados poco después de nacer, y una vez más a los 6 meses, a los 3 años y a los 7 años de edad.

Los investigadores midieron la estatura, el peso y la grasa corporal de los niños. También recopilaron datos socioeconómicos e información sobre los factores de riesgo conocidos de la obesidad.

El estudio, que aparece en la edición en línea del 3 de junio de la revista JAMA Pediatrics, halló que para los 7 años de edad, los niños negros e hispanos tenían una incidencia de casi el doble de obesidad o sobrepeso que los niños blancos.

"Un informe de 2011 del Grupo de Trabajo de la Casa Blanca sobre la obesidad infantil resaltó las tendencias cada vez más preocupantes de obesidad entre los niños de las minorías raciales y étnicas, y la importancia de los factores de riesgo de principios de la vida", señaló Taveras. "Nuestro estudio respalda ese informe al demostrar que un porcentaje significativo de esas disparidades se pueden explicar mediante los factores de riesgo de principios de la vida, lo que tiene unas implicaciones tremendas para el desarrollo de intervenciones en todos los niveles. Estos resultados son importantes para todos los adultos que trabajan con niños pequeños y con sus familias".

 

H Siete cambios en el estilo de vida pueden reducir el riesgo de ACV

Un estudio de gran tamaño de EE. UU. halló que controlar la presión arterial es lo más importante.

Ciertos cambios en el estilo de vida podrían reducir mucho el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), según un estudio reciente.

 

Los investigadores calcularon el riesgo de ACV entre casi 23,000 estadounidenses negros y blancos a partir de los 45 años de edad. El riesgo se evaluó mediante el uso de los factores de salud "Life's Simple 7" (algo así como las 7 cosas sencillas de la vida) de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association): ser activo, controlar el colesterol, comer una dieta saludable, controlar la presión arterial, mantener un peso saludable, controlar la glucemia y no fumar.

 

Durante los cinco años de seguimiento, ocurrieron 432 ACV entre los participantes. Los siete factores desempeñaban un rol importante en la predicción del riesgo de ACV, pero la presión arterial era la más importante, según el estudio, que aparece en la edición del 6 de junio de la revista Stroke.

 

"En comparación con aquellos cuya presión arterial está en mal estado, los que estaban en el ideal tenían un riesgo de ACV futuros un 60 por ciento más bajo", aseguró en un comunicado de prensa de la revista la autora principal del estudio, la Dra. Mary Cushman, profesora de medicina de la Universidad de Vermont, en Burlington.

 

Cushman y colegas también hallaron que las personas que no fumaban o que habían dejado de fumar hacía más de un año antes del inicio del estudio tenían un riesgo de ACV un 40 por ciento más bajo.

 

Para el estudio, los investigadores calificaron las puntuaciones de Life's Simple 7 de los participantes como inadecuado (de 0 a 4 puntos), promedio (de 5 a 9 puntos) u óptimo (de 10 a 14 puntos). Cada aumento de un punto se asociaba con un riesgo de ACV un 8 por ciento más bajo. Las personas con puntuaciones óptimas tenían un riesgo un 48 por ciento más bajo que las que tenían puntuaciones inadecuadas, y las que tenían puntuaciones promedio tenían un riesgo un 27 por ciento más bajo.

 

En general, los negros tenían unas puntuaciones más bajas que los blancos, pero la asociación entre las puntuaciones y el riesgo de ACV fue similar en ambas razas.

 

"Esto respalda la importancia crítica de mejorar estos factores de salud, dado que los negros tienen unas tasas de mortalidad por ACV que son casi el doble que las de los blancos", planteó Cushman.

 

Cada año, unas 795,000 personas de EE. UU. sufren un ACV, que es la cuarta causa principal de muerte y una causa importante de discapacidad a largo plazo en el país, según la Asociación Americana del Corazón.