R El entrenamiento en RCP debe enfocarse en los vecindarios con un riesgo alto, según la AHA

Los intentos de reanimación llevados a cabo por los transeúntes y la supervivencia a los paros cardiacos varían mucho según el lugar.

Enfocar la educación sobre la reanimación cardiopulmonar (RCP) en ciertos vecindarios podría salvar más vidas, según una nueva declaración científica de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association).

Las tasas de supervivencia a paros cardiacos fuera del hospital varían ampliamente en EE. UU., desde un 0.2 por ciento en Detroit a un 16 por ciento en Seattle, según la declaración. Esto se debe en parte a si los transeúntes están dispuestos a administrar la RCP. Por cada 30 transeúntes que administran RCP se salva una vida.

Sin embargo, los transeúntes proveen RCP apenas el 40 por ciento de las veces, y las tasas de RCP varían ampliamente según el lugar.

Las comunidades pueden identificar los vecindarios con unas tasas altas de paros cardiacos fuera del hospital y unas tasas bajas de RCP administrada por los transeúntes, y entonces enfocar los esfuerzos de educación sobre la RCP en esos vecindarios de alto riesgo, según la declaración, que aparece en la edición del 25 de febrero de la revista Circulation.

Esto puede hacerse usando sistemas de información geográfica que mapean la latitud y la longitud de cada paro cardiaco.

"Siempre hemos usado un método general, dirigiendo la capacitación en RCP a toda un área, y suponemos que llegará a todo el mundo", señaló en un comunicado de prensa de la Asociación Americana del Corazón la autora líder de la declaración, la Dra. Comilla Sasson, profesora asistente del departamento de medicina de emergencia del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado. "Ahora señalamos que debemos cambiar la forma en que pensamos para dirigir la capacitación en RCP a las áreas donde resulta más necesaria".

Los transeúntes no administran RCP por varios motivos. Algunas personas no conocen las leyes de Buen Samaritano que las protegen, y se preocupan de que si hacen la RCP de forma errónea y provocan daño, serán demandadas. Otros podrían mostrarse renuentes de intentar administrar la RCP debido a preocupaciones sobre problemas con el estatus de inmigración, señaló Sasson.

La investigación muestra que los vecindarios predominantemente negros o hispanos tienen unas tasas más elevadas de paro cardiaco, pero unas tasas más bajas de RCP, en comparación con los vecindarios predominantemente blancos. Las tasas de RCP administrada por los transeúntes también son más bajas en los vecindarios más pobres, independientemente de la raza.

La declaración también señaló que debe haber un programa estandarizado de asistencia del operador del 911 para proveer a los transeúntes que intentan ayudar a una víctima de paro cardiaco con indicaciones sobre la RCP.

Sasson anotó que la tasa de supervivencia al paro cardiaco del 9.5 por ciento en EE. UU. se ha mantenido más o menos igual durante tres décadas. Se necesitan nuevas estrategias para fomentar la RCP y así aumentar la tasa de supervivencia, señaló.

A El azúcar es tóxico

Por MARK BITTMAN

El azúcar es de hecho tóxica. Puede que no sea el único problema con la dieta americana estándar, pero se está convirtiendo rápidamente en que es el más importante.

Un estudio publicado en el 27 de febrero de la revista Journal PLoS ONE víncula el aumento del consumo de azúcar con mayores tasas de diabetes mediante el examen de los datos sobre la disponibilidad de azúcar y la tasa de diabetes en 175 países durante la última década. Y después de considerar muchos otros factores, los investigadores encontraron que el azúcar aumentó en el suministro de alimentos de una población se relacionó con tasas más altas de diabetes independiente de las tasas de obesidad.

En otras palabras, de acuerdo con este estudio, la obesidad no causa diabetes: hace el azúcar.

El estudio demuestra con el mismo nivel de confianza que unía los cigarrillos y el cáncer de pulmón en la década de 1960. Como Rob Lustig, uno de los autores del estudio y pediatra endocrinólogo de la Universidad de California, San Francisco, me dijo: “No se podría promulgar un estudio del mundo real que sería más concluyente que ésta.”

El estudio controló la pobreza, la urbanización, el envejecimiento, la obesidad y la actividad física. Es controlado por otros alimentos y calorías totales. En resumen, es controlado por todo lo controlable, y satisface las antiguas “Bradford Hill” criterios de lo que se llama inferencia médica de la causalidad mediante la vinculación de la dosis (la más azúcar que está disponible, los hechos más de la diabetes), la duración (si el azúcar está disponible ya , la prevalencia de diabetes aumenta); direccionalidad (no sólo aumento la diabetes con más azúcar, disminuye con menos azúcar) y precedencia (diabéticos no empiezan consumiendo más azúcar, las personas que consumen más azúcar son más propensos a convertirse en diabéticos) .

El punto clave en el artículo es la siguiente: “cada 150 kilocalorías / persona / día en el aumento de la disponibilidad de calorías total relacionado con un aumento del 0,1 por ciento en la prevalencia de diabetes (no significativo), mientras que a 150 kilocalorías / persona / día en aumento la disponibilidad de azúcar (una lata de 12 onzas de refresco) se asoció con un aumento del 1,1 por ciento en la prevalencia de diabetes “Por lo tanto:.por cada 12 onzas de bebida endulzada con azúcar introducida por persona por día en el sistema de alimentos de un país, la tasa de diabetes aumenta un 1 por ciento . (El estudio no encontró diferencias significativas en los resultados entre los países que dependen en mayor medida de jarabe de maíz de alta fructosa y los que se basan principalmente en la caña de azúcar.)

Esto es tan bueno (o malo) como se pone, lo más parecido a la causalidad y una prueba irrefutable de que vamos a ver. (Para probar “científica” causalidad que tendría que controlar por completo la alimentación de miles de personas durante décadas. Es técnicamente imposible, ya que el cambio “probar” el clima o relacionados con el fútbol lesiones en la cabeza o, para el caso, el tabaco causa cáncer. ) Y al igual que las compañías de tabaco luchado, ignorado, lidiando y ofuscado en los años 60 (y, de hecho, a través de los años 90), los traficantes de azúcar va a hacer lo mismo ahora.

Pero como Lustig afirma que “este estudio es prueba suficiente de que el azúcar es tóxico. Ahora es el momento de hacer algo al respecto “

Los próximos pasos son evidentes, lógica, clara y hasta la Administración de Alimentos y Drogas. Para cumplir su misión, la agencia debe responder a esta información por volver a evaluar la toxicidad de azúcar, llegando a un valor diario – la cantidad de azúcar añadida es seguro? – E idealmente eliminar la fructosa (el “dulce” molécula de azúcar que causa el daño) de la “generalmente reconocidos como seguros” lista, porque eso es lo que le da la licencia de industria para contaminar nuestros alimentos.

Por otra parte, hace dos semanas, una coalición de científicos y defensores de la salud dirigidos por el Centro para la Ciencia en el Interés Público solicitó a la FDA tanto para establecer los límites seguros para el consumo de azúcar y reconoce que los azúcares añadidos, en lugar de aferrarse a la lista “segura”, en caso de ser declarado inseguro en los niveles en que están típicamente consumidos. (La FDA aún no ha respondido a la petición.)

Permítanme resumir un par de cosas que el estudio PLoS One aclara. Tal vez lo más importante, ya que un número de científicos han insistido en los últimos años, todas las calorías no son iguales. Por definición, todas las calorías emiten la misma cantidad de energía cuando se quema, pero su cuerpo trata calorías del azúcar de manera diferente, y esa diferencia es perjudicial.

Y como Lustig lúcidamente escribió en “Fat Chance”, su libro convincente 2012 que analizó las causas de nuestra dieta inducida por la crisis de la salud, ha quedado claro que la obesidad no es en sí la causa de nuestra auge espectacular de las enfermedades crónicas. Más bien, es el síndrome metabólico, que puede atacar a las de peso “normal”, así como los que son obesos. El síndrome metabólico es un resultado de la resistencia a la insulina, que parece ser un resultado directo de consumo de los azúcares añadidos. Esto explica por qué hay pocos argumentos de la parte científica de la “obesidad no te va a matar” estudios; técnicamente, si es correcta, ya que la obesidad es un marcador para el síndrome metabólico, no una causa.

La comida para llevar: no es simplemente comer en exceso que pueden causar enfermedades, es el azúcar en exceso. Por fin tenemos la prueba que necesitamos para un veredicto: el azúcar es tóxico.

 

E Cinco grandes enfermedades mentales comparten factores genéticos de riesgo

Cinco enfermedades mentales tienen un origen común, según un último estudio publicado en la revista científica The Lancet. La investigación concluye que existen trazos similares de ADN en cinco de los trastornos psiquiátricos más comunes a nivel mundial, un resultado que puede potencialmente abrir el camino a nuevos tratamientos o técnicas de prevención. Pero todavía queda un largo camino. Las patologías analizadas han sido el autismo, el trastorno por hiperactividad y déficit de atención, el trastorno bipolar, el trastorno depresivo mayor y la esquizofrenia. Según los autores, esta es la investigación más importante jamás realizada entre genética y enfermedades mentales.

 

Los científicos esperan que los resultados ofrezcan la oportunidad de clasificar más correctamente los síntomas de estas enfermedades e identificar las causas de una manera más exacta. En lo que coinciden todos, es que “ofrecerán avances en el tratamiento de estos cinco trastornos”. “Lo que hemos identificado es sólo la punta del iceberg. A medida que se hagan más investigaciones se podrían encontrar más genes que se solapen”, ha explicado a The New York Times Jordan Smoller, autor principal y profesor de psiquiatría en la Universidad de Medicina de Harvard.

 

El resultado tampoco significa que la genética de los trastornos psiquiátricos sea simple. Según los investigadores, los hallazgos muestran que existen cientos de genes implicados en estas enfermedades y que “las variantes descubiertas confieren un pequeño riesgo de padecer uno de estos cinco trastornos”. “Aunque es fundamental haber descubierto que su formación no es un golpe del azar”, ha añadido Steven McCarroll, director de genética del Centro Stanley en Boston.

 

Investigaciones anteriores habían mostrado cierta relación entre la esquizofrenia, una enfermedad que se caracteriza principalmente por la desconexión con la realidad, y el trastorno bipolar, en el que los pacientes sufren episodios de depresión mayor y extrema euforia. Otro ejemplo es el autismo, que se denominaba hace años esquizofrenia infantil, y no fue hasta la década de los setenta que dicha enfermedad, que comienza en la infancia y se caracteriza por el comportamiento asocial, la falta de emociones y las conductas repetitivas, se diagnosticó como un trastorno único.

 

El estudio, llevado a cabo por un equipo de científicos internacionales desde 2007, analizó los genomas -mapas genéticos- de más de 60.000 sujetos, 32.000 que sufrían alguna de estas cinco enfermedades mentales y otros 28.000 libres de trastorno. Exactamente, los autores buscaron polimorfismos o diferencias en un único bloque de ADN.

 

“Fue una gran sorpresa encontrar trazos similares de ADN en estos cinco trastornos”, ha asegurado Smoller. “Aunque estas partes dan todavía muy poca información sobre las similitudes, nos muestran algunas pistas que podemos seguir”, ha añadido el experto. Parte de los genes identificados están relacionados con funciones del canal de calcio, que traducen los mensajes de las células nerviosas en respuestas biológicas.

 

“Creemos que estos canales son importantes para distintas funciones cerebrales, incluido el procesamiento de información emocional”, ha continuado Smoller. Una de las hipótesis que barajan los investigadores es que se produzca algún tipo de alteración en las primeras fases de las enfermedades -“algo muy básico”-; en algunos circuitos cerebrales que provoquen que las personas sean más susceptibles a padecer estos problemas psiquiátricos. “Aunque debo añadir que es cierto que no todos los sujetos que comparten este material genético van a desarrollar un trastorno de estas características”, ha añadido el experto.

 

Según Smoller, estas similitudes tan solo representan una pequeña fracción del riesgo de padecer una enfermedad de este tipo, “ya que es necesario que intervengan tanto factores físicos como ambientales”.

C La colonoscopia reduce el riesgo de cáncer avanzado en un 70 por ciento, según un estudio

Un estudio reciente haya que hacerse colonoscopias podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon avanzado.

 

En las personas con un riesgo promedio, las colonoscopias se asociaron con una reducción del 70 por ciento en el riesgo de cáncer de colon nuevo en etapa avanzada, lo que incluyó cánceres difíciles de detectar en la parte derecha del colon. El cáncer avanzado del colon es la forma menos curable.

Aunque la colonoscopia se usa comúnmente como prueba de detección para el cáncer de colon, hay poca investigación que pruebe que es efectiva en la reducción de las muertes por cáncer de colon, según los autores del estudio. Los investigadores deseaban responder a una sencilla pregunta. ¿Si alguien terminaba con cáncer avanzado, era más o menos propenso a haberse hecho una colonoscopia incluso diez años antes del descubrimiento de la enfermedad?

Los autores del estudio también deseaban mostrar si una colonoscopia podía evaluar todo el colon, incluso el lado derecho, que es más difícil de limpiar adecuadamente antes de la prueba, más difícil de alcanzar, y que con frecuencia tiene áreas precancerosas que son más difíciles de detectar e identificar.

"La colonoscopia tiene la capacidad de identificar los cánceres de colon tanto en el lado derecho como en el izquierdo antes de que hayan progresado a una etapa avanzada", aseguró el autor líder del estudio, el Dr. Chyke Doubeni, profesor asociado del departamento de medicina familiar de la Universidad de Pensilvania.

Los investigadores también descubrieron que la sigmoidoscopia, un procedimiento menos costoso que permite a un médico observar la parte del intestino grueso más cercana al recto, se relacionaba con una reducción significativa en la enfermedad en etapa avanzada en la mayor parte del intestino grueso, pero no en el colon derecho.

Sin embargo, el estudio no muestra que la colonoscopia o la sigmoidoscopia sean mejores que la "prueba de sangre oculta en heces" (PSOH), que es mucho más fácil y mucho menos costosa, y que se hace en casa simplemente untando una pequeña cantidad de heces en una tarjeta durante tres días, señaló Doubeni. "Hay evidencia firme que muestra la efectividad de la [prueba de sangre oculta en heces] cuando se realiza anualmente. En base al conocimiento que tenemos actualmente, no hay motivo para cambiar a una colonoscopia si se hace una PSOH cada año", apuntó Doubeni.

Si unas pruebas más sencillas son más efectivas, ¿por qué se está animando a los pacientes a someterse a una colonoscopia? "Simplemente diré que hay otros factores más allá de la evidencia que fomentan el uso de la colonoscopia en EE. UU.", señaló Doubeni. "Ningún otro país usa tanto la colonoscopia para la detección como EE. UU., aunque Alemania se acerca", anotó.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. recomienda que las personas de 50 a 75 años de edad se hagan pruebas de cáncer de colon de una de tres formas: una prueba de sangre oculta en heces en casa cada año, una sigmoidoscopia cada cinco años en combinación con una prueba de sangre oculta en heces cada año, o una colonoscopia cada diez años.

Una colonoscopia examina el interior del intestino grueso con un tubo que termina en una cámara. La prueba permite al médico extirpar cualquier lesión precancerosa (pólipos adenomatosos), que a veces se convierten en cáncer. Los tumores colorrectales son una importante causa de muerte por cáncer en Estados Unidos. Cada año, hay unos 137,000 nuevos casos y 52,000 muertes, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de EE. UU.

Para el estudio, que aparece en la edición del 5 de marzo de la revista Annals of Internal Medicine, los autores revisaron los expedientes médicos de más de mil adultos con un riesgo promedio entre los 55 y los 85 años de edad, que eran miembros de cuatro organizaciones de administración de la salud (HMO).

Los investigadores identificaron a 474 personas con cáncer de colon en etapa avanzada, y entonces revisaron los diez años anteriores para ver si se habían hecho pruebas de la enfermedad mediante una colonoscopia o una sigmoidoscopia. Los compararon con los 538 pacientes de "control", y usaron información adicional de registros tumorales estatales o locales para ver si había una asociación entre hacerse una colonoscopia o una sigmoidoscopia y el desarrollo del cáncer.

El Dr. David Bernstein, gastroenterólogo del Hospital de la Universidad de North Shore en Manhasset, Nueva York, dijo que el estudio tuvo un fallo crítico en el diseño. "La suposición de que cualquier cáncer que hallaran se hubiera visto hace diez años no tiene sentido", planteó. "No prueba que esos cánceres no ocurrieron hace dos años".

Los expertos señalan que una parte esencial de la exploración del colon es hacerse las pruebas en los intervalos recomendados. Para comprender mejor qué podría ser efectivo para lograr que la gente se haga las pruebas, otro estudio publicado este mes en la misma revista halló que las personas que recibieron por correo una carta, un panfleto y un kit para la prueba de la sangre oculta en heces completaron las pruebas recomendadas con el doble de frecuencia y por un costo menor que aquellas a quienes no se recordó ni recibieron recordatorios automáticos o de otro tipo de parte de enfermeros.

Doubeni recomienda algo mucho más sencillo: hacerse la prueba de sangre oculta en heces cada año cerca de su cumpleaños.

 

 

C Células madre: La Medicina del siglo XXI en acción

Por Lidia Dinkova

The Miami Herald

Células madre: La Medicina del siglo XXI en acción

A Gerard Cuomo le encanta bailar. Sin embargo, hasta hace poco, el hombre, de 70 años, no podía dar ni un paso. Su corazón había sufrido un daño severo luego de tres ataques a principio de los años 1990.

El tejido que se formó alrededor del corazón al cicatrizar hace que se fatigue con facilidad. Todavía sufre las consecuencias después de más de 20 años de su primer infarto.

“Me siento como un hombre viejo”, comenta Cuomo, residente de Aventura. “Apenas puedo subir escaleras. Solo puedo caminar un cuarto de milla. Mientras estoy en el centro comercial, quisiera no tenerme que sentar todo el tiempo”.

En mayo del 2010 participó en un estudio clínico en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami, en el que los médicos estudiaron los efectos de las células madre en un corazón lesionado. Las células madre son células que pueden crecer y transformarse en cualquier otra célula en el cuerpo. Una vez que se inyecta en el corazón, reducen la cicatrización y estimulan el crecimiento de vasos sanguíneos y músculo.

El Dr. Joshua Hare, director del Instituto Interdisciplinario de Células Madre de la Universidad de Miami, dice que los estudios demuestran que las células madre reducen el deterioro del tejido cardíaco dañado un 33 por ciento, una mejoría “dramática”. En el estudio clínico, Hare y otros doctores del Instituto, extraen células mesenquimales de la médula ósea del paciente. Las cultivan para que las células madre crezcan, y las reinyectan en el corazón del paciente, entre el músculo saludable y cicatrizado.

“Este es un ejemplo real de la medicina del siglo XXI”, dice Hare, profesor de medicina en la División Cardiovascular de Louis Lemberg. “Sin ninguna manipulación específica, ellas (las células madre mesenquimales) saben a dónde ir. Trabajan en formas que tienen mucho sentido”.

En un estudio publicado en noviembre en la Revista de la Asociación Médica Americana, los doctores de la Universidad de Miami descubrieron que las células madre mesenquimales extraídas de un donante son tan efectivas, y tan seguras, como las células madre extraídas del paciente.

“Utilizar a un donante es un factor muy conveniente”, dice Hare. “Podemos almacenar grandes cantidades de las células madre en un banco de células y utilizarlas cuando sea necesario”.

Cuomo recibió sus propias células madre y tuvo que esperar seis semanas después de la extracción para que se las reinyectaran en el corazón. Durante ese tiempo, los doctores cultivaron y examinaron las células.

Actualmente, doctores de la Universidad de Miami trabajan para llevar adelante su investigación, combinando células madre mesenquimales con células madre tomadas directamente del corazón. Los resultados de los estudios realizados de células madre del corazón en la Universidad de Louisville han sido alentadores.

“Lo que queremos saber es: ‘¿Podemos hacer algo más para ayudar a los pacientes?’, pregunta Hare.

La investigación de células madre comenzó a fines del siglo pasado. Antes, una vez que el órgano se dañaba debido a un ataque al corazón, las cicatrices eran permanentes, a menos que el paciente se sometiera a un trasplante, un procedimiento atemorizante.

Los doctores han estudiado las células madre del embrión así como las células madre de adultos almacenadas en la médula ósea, en la sangre del cordón umbilical y en la grasa del cuerpo.

La Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) no ha aprobado estos tratamientos de células madre. Más bien, la investigación se ha hecho en pruebas clínicas en el Instituto Interdisciplinario de Células Madre en la Universidad de Miami. Cuomo dice que prefiere ser parte de una prueba clínica no aprobada para tratamiento por la FDA, que vivir la vida limitada que estaba viviendo.

“Prefiero arriesgarme y tener una mejor calidad de vida”, comenta.

Actualmente, disfruta largas caminatas diarias con su perro Muffy, un Lhasa Apso de 13 años, y ha disfrutado de varios viajes en crucero con su familia.

“No viajábamos antes del tratamiento”, dice. “Te rehúsas a viajar cuando sientes temor por tu condición”.

Hare dice que tardará cinco años recibir la aprobación de FDA si se aprueba el uso de las células madre como una droga, quizás menos tiempo si se aprueba su uso no considerándoseles como droga.

“Quisiéramos que llegara el momento en que este tratamiento sea establecido”, comenta. “Hasta ahora los resultados son muy impresionantes y prometedores”